sábado, diciembre 16, 2006

Wouldn't It Be Nice

Wouldn’t it be nice if we were older
Then we wouldn’t have to wait so long
And wouldn’t it be nice to live together
In the kind of world where we belong

You know it’s gonna make it that much better
When we can say goodnight and stay together

Wouldn’t it be nice if we could wake up
In the morning when the day is new
And after having spent the day together
Hold each other close the whole night through

Happy times together we’ve been spending
I wish that every kiss was neverending
Wouldn’t it be nice

Maybe if we think and wish and hope and pray it might come true
Baby then there wouldn’t be a single thing we couldn’t do
We could be married
And then we’d be happy

Wouldn’t it be nice

You know it seems the more we talk about it
It only makes it worse to live without it
But lets talk about it
Wouldn’t it be nice

By Brian Wilson, Tony Asher, Mike Love
The Beach Boys - Pet Sounds

martes, diciembre 12, 2006

Strip Tease


Qué tal esto. El municipio de Naucalpan decidió adelantar el festejo del Día del Policía porque el mero día del festejo (22 de diciembre) los uniformados tienen mucho trabajo y, para celebrar con calma, pues mejor antes.

El festejo hubiera merecido una nota pequeña en páginas interiores del diario pero no fue así pues el municipio decidió agasajar a los policías con un show de strip tease. Según se lee, una ejecutiva, una azafata y, por supuesto, unas sensuales mujeres policía se encargaron de animar el espectáculo.

En la nota también se explica que las mujeres se despojaron de sus prendas hasta quedar en ropa interior y que los uniformados se dieron vuelo tomando fotos con sus celulares. Además, el municipio rifó dos autos, aparatos electrodomésticos y viajes.

Hasta ahí la información pero lo más gracioso es la reacción de los colonos de Naucalpan pues se escandalizaron por el show que tanto disfrutaron los policías.

"Fue una estupidez, lo que se haya gastado es preferible que lo hubieran dado en incentivos, ellos mismo provocan la falta de moral", comentó en entrevista Gustavo Gou, vicepresidente de la Asociación de Colonos de Tecamachalco.

Las últimas tres palabritas son las que inmediatamente saltan a la vista. Falta de moral. Para el señor Gustavo Cou es una falta de moral un strip tease. ¿Lo es porque los policías fueron los que disfrutaron del espectáculo? ¿Se supone que los policías deben tener mucha moral para que así no tengan déficit de moral? ¿A qué se referirá exactamente el Sr. Cou con falta de moral? Tal vez nunca lo sabremos.

En la nota se dice que el municipio se gastó 450 mil pesos en todo el festejo. Tal vez sí se pudieron haber ahorrado lo del strip tease y dar más “incentivos” como propone el vecino de Tecamachalco pero no hubiera sido tan divertido para los policías (o para uno). A lo mejor les hubieran preguntado qué querían para celebrar. Pero hubiera estado difícil que se pusieran de acuerdo todos los polis. ¿Qué hacer?

En cualquier caso, creo que el strip tease es completamente inofensivo. Si las mujeres o los hombres que trabajan como strippers han decidido ganarse la vida de ese modo, ese no es problema de nadie más que de ellos. Si libremente han elegido esa carrera, yo no veo como alguien puede decir si está bien o está mal si ese trabajo es legal y a nadie molesta.

Y en el caso de los policías, ¿son inmorales porque les gustó el espectáculo? ¿Son malos policías porque les gustó el show? ¿Tiene que ver una cosa con la otra?

Por supuesto que está el argumento que ese tipo de actividades abona a una imagen machista de la sociedad. De la mujer como objeto de entretenimiento. Pero, de nuevo, si dos personas han consentido para que una ofrezca un servicio y otra pague por el mismo y ese servicio es legal, ¿hay algo malo en eso? ¿Se puede decir que los policías se van a comportar con un sesgo de género en su trabajo porque el show es sexista?

Creo que la de los vecinos de Naucalpan es más bien una posición mojigata, mocha e hipócrita y si los policías van a pensar en las mujeres como inferiores pues igual lo iban a hacer con show o sin show, lo cual no está para nada bien, claro.

Especialmente siendo policías deben respetar a todos los ciudadanos. Nada más acordarse de los abusos contra las mujeres detenidas en San Salvador Atenco en mayo para tener claro lo estúpidos e imbéciles que puede ser los policías y sus mandos. No les vendría mal un curso de Derechos Humanos.

Lo que yo sí veo muy mal del strip tease es que se ignoró completamente a las mujeres policías. Ese es el verdadero problema y la verdadera actitud machista y sexista. ¿Por qué no contrataron a unos hombres strippers para que las policías se divirtieran? No creo que a las uniformadas les haya hecho mucha gracia que no se pensara en un show similar al que disfrutaron sus compañeros varones.

jueves, diciembre 07, 2006

La vida es un huauzontle

Como lo oyen. Si algo nos ayuda a sobrellevar los aciagos tiempos de la Navidad es un buen platillo nacido del mejor amor. Tal es el caso del megahuauzontle, el hiperhuauzontle que la fortuna y una hermosa mujer me obsequiaron este martes a la hora de la comida.
____________________
Ahí tienen que su Charro Negro llegó muy abrumado de tráfico y de "felicidad navideña" al remoto paraje llamado "Monitor" que es desde donde co-conduzco un (mi(nuestro)su) noticiero de una a tres pm (no es un gesto publicitario, es un acto de caridad, avisarles que estamos en las rústicas y proletarias frecuencias de 1560 y 1320 de AM). Había, como siempre, abundantes noticias de conflictos viales y de las consabidas burradas que emite Fernández Noroña; pero de todas, la mejor noticia llegó desde la cocina del pequeño y siempre limpio lugar donde comemos los que ahí trabajamos. La cocinera que vive conmigo una intensísima y bien correspondida pasión amorosa, había preparado huauzontles. ¿Los han tomado así ligeramente capeaditos, con quesito intercalado y su salsita de jitomate?. En cuanto el paladar entra en contacto con este platillo, resuena un himno glorioso, llueven pétalos de rosa, hay fuegos artificiales que iluminan la bóveda palatina y Dios desciende sobre todas las cosas. Todo eso pasa con un buen huauzontle; pero si, además, está preparado con el mismo e inteligente amor que emplea un trovador para urdir un verso que seduzca a su amor, entonces sólo queda rendirse y dar las gracias por otorgarme en estos tiempos de ruido y furia una dádiva tan luminosa y exquisita.
____________________
No se crea que estoy contando historias que sólo me pasan a mí. No es esa mi intención. Lo que quiero, lectora lector querido, es que la gracia no te pase inadvertida. No quiero que llegues a tus noches pensando que no te ha pasado nada en otro monótono día, o que te han pasado puras cosas malas. Si pasa un ángel y te acaricia levemente con su luz, no creo que haya nada más terrible que no darte por enterado. A mí y creo que a ti me conmueve enormemente pensar que una mujer dedicó su tiempo, su paciencia, su sabiduría y su destreza, a preparar, con magias alquímicas y aplicando las proporciones exactas, un platillo que te brindará un rato de felicidad. Piénsalo, imagina que en este momento hay alguien que está haciendo algo por tu dicha de hoy, agradécelo y sonríe. Comienza el día. Vamos a vivir. Hagámoslo contentos. Digamos con seriedad científica: la vida es un huauzontle.
____________________
Por Germán Dehesa. Publicado el 7 de dicembre en Reforma.

De chile, de dulce y de manteca

Veo el blog y me doy cuenta que tiene más de un mes desde la última vez que escribí algo. Estoy terriblemente apenado con mis lectores (dos).

Han pasado muchas cosas desde esa última entrada. A veces pienso que esa es la razón por la que abandoné el blog: muchas cosas que esperaba que ocurrieran después (mucho después) pasaron antes y mi atención se centró en esos temas, en atenderlos.

Aunque pienso que esa explicación es perfectamente inválida y ridícula y la verdad es que no tengo ningún argumento contundente para justificar el desamparo en que dejé a mi bienamado blog por más de un mes, por lo que ahora me propongo no volver a dejarlo tan vulnerable y desvalido como estuvo durante todo el mes de noviembre y la primera semana de diciembre.

Para empezar, quisiera actualizar a mis lectores en un tema que ocupó mucho espacio en las entradas anteriores y ese es mi participación en una carrera de 10 kilómetros.

Me da mucho gusto anunciar que no sólo participé en una carrera de 10K sino en tres. Desde el 12 de noviembre y hasta el 26 corrí cada fin de semana y en cada carrera tuve un mejor desempeño que en la anterior, dejando mi récord oficial en competencia en 46 minutos y 25 segundos, por lo que me siento muy satisfecho.

Correr y competir ha sido una experiencia muy satisfactoria. Me gusta la sensación de logro, de cumplir con el objetivo propuesto. Me estimula y me da confianza. Mejora mi autoestima, me siento mejor conmigo mismo y pienso que si me propongo algo, si trabajo con dedicación, con disciplina, con pasión y que si todo lo que hago para alcanzar mi meta se lo dedico a Dios, tendré éxito.

Ahora sigo entrenando y mi próxima carrera es el 31 de diciembre y espero poder correr los 10 kilómetros en 45 minutos.

En lo que toca al francés, hoy concluyó oficialmente el curso con la aplicación del examen final y extraoficialmente mañana habrá una actividad de clausura de clases. Haremos une pièce théâtral: Les trois petits cochons.

Creo que mi mal ganada fama de racista se diluyó con el paso de las semanas y porque evité cualquier comentario que pudiera malinterpretarse. Al final, disfruté mucho el curso, la exposición de la profesora y el entusiasmo de mis compañeros. Estoy muy satisfecho también por concluir el segundo nivel de francés.

Otro tema importante es, por supuesto, mi cumpleaños. También me da gusto darme cuenta que justo decido recuperar mi hábito de escribir este blog un día antes de mi cumpleaños.

El cumpleaños de uno siempre es una buena oportunidad para reflexionar, para pensar dónde está uno y dónde está la vida de uno (pasa muy seguido que las dos cosas están en lugares diferentes y ese estado no es el ideal). Mi vida se presenta diferente cada año pero creo que esta vez estoy mejor (way better!) que el año pasado. En general, estoy bien. Estoy contento. Llevo cuatro meses sin fumar, mi salud está mejor, las cosas en casa marchan trabajosamente pero todo estamos juntos y felices, el trabajo no se mete mucho conmigo y yo no me meto mucho con él y los primeros meses del próximo año son importantísimos para mí y para todos los que quiero.

Finalmente, quisiera enviarle esta entrada a mi novia, a la mujer que amo y que me recordó que tengo un blog que mantener y que además cuenta con el rarísimo privilegio de ser uno de mis dos lectores. B, gracias por tu aliento y tu abrazo. Te amo.

jueves, noviembre 02, 2006

Oaxaca

Un gobernador
José Woldenberg

La necedad es uno de los peores males que pueden atacar a cualquiera. Y resulta peor cuando se trata de un gobernador. La necedad puede tener dos nutrientes: a) no ver lo que pasa alrededor, es decir, ser incapaz de valorar el contexto, y por ello seguir insistiendo, o b) seguir porfiando en una línea o en un argumento porque se presume que ceder puede resultar más costoso. En el primer caso estaríamos ante un fenómeno de enajenación (el sujeto no ve lo que los otros sí ven), mientras en el segundo el actor espera todavía un "extra" que pueda mejorar relativamente su situación. (Corte).
El 30 de octubre fue un día especial en el conflicto que sacude a Oaxaca. Ese día el Senado de la República acordó lo siguiente: "Se exhorta al C. Ulises Ruiz Ortiz, gobernador constitucional del estado de Oaxaca, a que reconsidere separarse del cargo para contribuir al establecimiento de la gobernabilidad, el orden jurídico y la paz en dicha entidad federativa". Unas horas antes, la Cámara de Diputados había aprobado un exhorto casi en los mismos términos y en el cual se hablaba de "licencia o renuncia".
Los exhortos no podían ser más claros y coincidentes. No obstante, el gobernador, luego de expresar que "los problemas de Oaxaca los resuelven los oaxaqueños", informó que interpondría sendas controversias constitucionales ante la Suprema Corte contra las dos Cámaras, porque ninguna de ellas tiene facultades para solicitarle su renuncia.
Ya lo sabemos: los exhortos llegaron luego de que la Policía Federal Preventiva tuvo que desalojar del centro de la capital de Oaxaca a los militantes de la APPO y de que aún así la tensión en el estado era manifiesta.
En buen español y en términos políticos el llamado de ambas Cámaras federales dice algo así como lo siguiente: "Señor gobernador, dado que usted no ha podido solucionar un conflicto que a todos nos preocupa, dado que fue necesaria la presencia y la acción de fuerzas federales para recuperar el centro de Oaxaca, haga el favor de retirarse para permitir encontrar una solución viable".
Pero el gobernador, también en términos llanos aunque difíciles de entender, respondió algo como lo siguiente: "Oaxaca es un estado soberano; lo que incumbe a los oaxaqueños lo resolvemos nosotros sin intervención de nadie más, pero además el Congreso carece de facultades para obligarme a renunciar y por ello acudiré a la Corte".
Hace mucho no había visto una necedad y una insensibilidad de tal magnitud. En primerísimo lugar, el 31 de octubre era más que claro que los oaxaqueños no habían podido resolver el conflicto por sí mismos, y que tanto el Congreso local como el gobernador habían estado clamando por la entrada de las fuerzas federales. De tal suerte que en todo caso la soberanía estatal había sido erosionada desde mucho antes por las autoridades del propio estado. Pero además, pretender litigar el exhorto político del Congreso ante la Corte, como si su dimensión fuera legal o constitucional, resultaba de una ceguera monumental.
Porque las Cámaras del Congreso pueden tener o no facultades para realizar el exhorto -hasta donde entiendo los exhortos no tienen efectos vinculantes (obligatorios) y en ese sentido son como las llamadas a misa, el que quiere va y el que no, pues no-, pero lo que le están diciendo al gobernador es que ayude a la República a desmontar un conflicto y una tensión que nadie se merece.
La reacción del gobernador recuerda a la del paciente moribundo que ante el diagnóstico del médico que le da unas cuantas horas de vida sólo es capaz de responder: "pero si usted ni siquiera tiene título universitario". Porque los exhortos de ambas Cámaras lo que anuncian al gobernador es que se ha convertido en un estorbo para la solución del enfrentamiento.
Si a ello le sumamos que ese mismo día la Secretaría de la Función Pública anunció una serie de auditorías a los recursos federales que ha ejercido el gobierno de Ulises Ruiz, y que el secretario de Gobernación dijo que la PFP permanecería en Oaxaca "sólo el tiempo indispensable... pues no está para apuntalar al gobernador" (Reforma, 31 de octubre), entonces cualquiera se podía dar cuenta de que el gobernador estaba ya más solo que Robinson Crusoe.
Retomando el párrafo inicial, es difícil pensar que el gobernador de Oaxaca no vea que sus bases de apoyo se han mermado considerablemente en los últimos días. Más bien su insistencia puede derivarse de las salidas que tiene expresamente contempladas la Constitución de Oaxaca: a) si la falta del gobernador es temporal por menos de 30 días, el secretario general de gobierno ocupa su despacho, b) si la falta es temporal por más de 30 días, es el Congreso por mayoría absoluta quien nombra a un gobernador interino a propuesta de una terna que presenta el propio Ejecutivo, c) si la falta es absoluta y sucede durante los primeros tres años de gobierno, el Congreso por mayoría calificada de dos terceras partes de los votos nombra un gobernador interino que debe convocar a nuevas elecciones en un periodo no mayor de seis meses (ese gobernador completa el periodo), o d) si la falta es absoluta y se produce en los tres últimos años de gobierno, el Congreso por mayoría calificada nombra a un gobernador que acaba el periodo.
Ulises Ruiz está por cumplir apenas dos años en el cargo. De tal suerte que la fórmula "d" resulta, por ahora, demasiado lejana. No obstante, una combinación sucesiva de "a" o "b" (licencia) con "c" o "d" (renuncia) podría construir una puerta de salida eficiente.
(Esta nota debe ser leída sólo como un comentario a un episodio del más que complejo conflicto que se vive en Oaxaca y que tiene muchas más aristas).
Publicado en Reforma el 2 de noviembre.

miércoles, noviembre 01, 2006

Haz fácil lo difícil

Faltan 10 días para la carrera. Fui a entrenar con Noé la semana pasada y me cansé mucho. Corrimos arriba y abajo y yo solamente había entrenado en la pista de arriba. Lo que pasa es que la Pista del Sope en realidad son dos pistas. La de arriba es una pista de 880 metros y es plana, Ahí, según me explicó Noé, uno puede entrenar para mejorar el tiempo y aumentar la velocidad porque es plana. La pista de abajo mide 1120 metros y tiene subidas, así que si uno va a correr un circuito con subidas, debe entrenar ahí. En realidad uno debe entrenar en las dos (2 kilómetros entre ambas) para poder ir desarrollando armónicamente todas las capacidades del cuerpo, la fuerza, la velocidad.

Yo únicamente estuve corriendo en la de arriba y cuando Noé me propuso que corriéramos en las dos, inmediatamente pensé que no había corrido abajo y que me iba a costar trabajo… Y así fue. Me propuso que diéramos 5 vueltas (10 kilómetros), sin contar las 3 vueltas de calentamiento que dimos arriba (2.64 kilómetros), pero no le aguanté el paso. Apenas alcancé a dar 3 vueltas más el calentamiento (aunque el calentamiento NO CUENTA) y me dijo que ya tendría que estar corriendo más y más rápido.

La primera vuelta la dimos muy rápido. En 8:15 y las otras casi al mismo ritmo. Acabé muy cansado pero me di cuenta de la importancia de ir alternando los dos entrenamientos. Luego me dijo que tratará de correr más y ya estoy corriendo 11 vueltas (9.68 kilómetros) pero sólo arriba. Hoy corrí en 48:15, por lo que seguramente mi tiempo en la carrera andará por ahí.

Me siento bien. Me siento fuerte, sin embargo, sé que debería estar corriendo más. La velocidad y el ritmo sí los he aumentado y se ve que mi tiempo ha mejorado un buen desde que empecé a seguir los consejos de Noé pero siento que me falta entrenar abajo también para poder ganar más fuerza y dar pasos más largos y poder administrar mi esfuerzo más durante la carrera y lograr un mejor tiempo.

La semana pasada Noé también me dijo que nos inscribiéramos en la carrera de TV Azteca, (20 de noviembre). Me platicó muchas cosas del circuito y de lo emotivo que es dar la última vuelta en la pista del Estadio Olímpico de CU. Me voy a inscribir a esa y espero poder mejorar el tiempo que haga en la de Nike.

También me dijo que quería que nos viéramos este fin de semana para correr un circuito de 10 kilómetros en la Segunda Sección del Bosque y poder estimar el tiempo de la carrera y darme algunos consejos. Él cree que puedo correr más rápido, de hecho, está pensando que debo correr por debajo de 45 minutos y yo no sé si pueda. Entiendo que si yo mismo me pongo un límite, una barrera psicológica, va a ser más difícil que pueda correr por debajo de ese tiempo, pero por otro lado, no quiero ser ambicioso y agotarme antes de llegar a la meta por correr a un ritmo al que no he entrenado.

Finalmente me recordó que lo que hacemos es recreativo, que es una forma de disciplina y un reto personal e íntimo para poder descubrir que somos capaces de cosas que no creíamos. Que las recompensas son internas. Y que, en cualquier caso, cuando uno hace ejercicio siempre está de mejor humor que cuando simplemente se está.

La carrera cada vez está más cerca y espero seguir corriendo mejor. La pista de arriba está bien porque los resultados que ahí he obtenido me han motivado a seguir entrenando pero creo que ya es hora de entrarle a la de abajo. A ver qué tal me va.

“Haz fácil lo difícil, no pienses que es una subida, corre igual”, me decía Noé mientras yo luchaba por conquistar esas despiadadas subidas. Ese va a ser mi karma ahora: Haz fácil lo difícil, haz fácil lo difícil.

jueves, octubre 26, 2006

Whoopi Goldberg


En mi clase de francés creen que soy racista. Pero no lo soy, de verdad. La gente que me conoce sabe que no, todo lo contrario. Soy un liberal. No creo en ningún tipo de discriminación por ninguna causa y siempre evito los lugares donde discriminan a las personas por su credo, preferencia sexual, nivel socioeconómico, origen étnico, por la ropa que usa o por lo que sea.

Sucede que la maestra estaba explicando algunos adjetivos y nos enseñó laid. Il est laid; elle est laide. Il est moche; elle est moche. Él es feo, ella es fea. Nada del otro mundo. Una palabra más.

El problema comenzó cuando la maestra preguntó que qué famoso consideraba el grupo que era feo. Se hizo un silencio por algunos segundos y yo, por decir algo (lo primero que me vino a la mente) y sin ninguna razón en particular dije Whoopi Goldberg (¿así se escribe?).

No lo dije por nada en específico. No creo que esa mujer sea particularmente bella pero no tiene nada que ver con su origen étnico. De verdad. Absolutamente nada que ver.

Pude haber dicho cualquier otra cosa pero lo primero que me vino a la mente fue eso. Su imagen, su cara. No había visto la noche anterior la de Ghost: la sombra del amor (que me parece una de las películas más cursis y gachas de la historia} y cada que pasan la de Cambio de hábito en el Canal 7 le cambio porque creo que es una película aburrida y simplona y eso que nunca la he visto completa. Entonces, no sé porqué lo dije, no se porqué el acto reflejo de mi cerebro fue traer la imagen de su cara

De verdad. No soy racista. No tengo nada contra Whoopi Goldberg. Sus películas me cagan pero no porque ella sea de raza negra sino porque no me gusta como actúa y mi juicio no tiene nada pero nada que ver con que sea negra. No soy racista.

Fue un desastre. Después me sentí terriblemente incómodo. Luego no sé que dijo la maestra que se refirió a Whoopi Goldberg como “Whoopi” y eso me hizo sentir mucho más incómodo y fuera de lugar porque lo dijo en un tono muy casual, refiriéndose a ella como si la conociera y la verdad no sé si la conozca pero las posibilidades son muy pocas ¿no? Es como si a mi me preguntaran que si conozco a Dolly Parton o algo así.

No sé exactamente cómo lo dijo pero es como si alguien dijera: Ah, me gusta mucho la nueva canción de Paulina (en vez de decir Paulina Rubio).

Qué pena, de verdad. No sé por qué me siento mal si yo no hice nada malintencionado. Y no es que me esté retractando. Pienso que Whoopi Godlberg no es una mujer guapa, voy a decirlo como es: Creo que Whoopi Godlberg es fea pero mi opinión no tiene que ver con el hecho de que sea negra.

Por el contrario, sería un hipócrita y sería un racista si dijera que es guapa o que me gustan sus películas únicamente porque es negra y para pasar por alguien políticamente correcto.

¿Creerían que soy racista si hubiera dicho algo parecido de una blanca? Si en vez de Whoopi Goldberg hubiera dicho Barbara Streisand, ¿la reacción hubiera sido la misma? No creo. Creo que esas distinciones lo único que hacen es abonar a la percepción de que las personas son diferentes unas de otras. Y eso no es cierto. Todos somos iguales.

jueves, octubre 19, 2006

La risa

Desconfío de las personas que ríen muy ruidosamente. Estoy de acuerdo en que no hay nada como una carcajada franca, sonora, liberadora. Reír hasta que duele el estómago es una de las sensaciones más placenteras que hay. Casi tan placentera como esa otra sensación que están pensando.

Reír es saludable. De cuando en cuando sale en los diarios alguna nota de algún científico en alguna parte del mundo que confirma que la risa es terapéutica. Como aquella clásica sección del Selecciones
Reader’s Digest: La risa, remedio infalible.

Aunque la verdad los chistes que yo leía de pequeño en esa sección me parecían bastante bobos y simplones. Y eso que yo era un niño bastante teto. Aunque, pensándolo bien, sigo siendo un teto nada más que ahora soy “adulto”.

Pero ese no es el tema (¿han notado mi escasa capacidad para apegarme al tema sin divagar?). Lo que quería decir es que me encanta la risa y las personas que al reír lo contagian a uno de su risa. ¿No les ha pasado que alguien se está riendo y de repente uno comienza a reír sin saber exactamente por qué? Me encanta cuando me doblo y se me va la respiración por seguir riendo. Cuando ya no puedo ni jalar aire por estarme riendo.

A pesar de que algunos pueden pesar que soy malhumorado o que tengo problemas con mi carácter, reír es una de las cosas que más me gustan. Aunque eso no quiere decir que vaya por la vida riéndome de todo, pero cuando me río, me río bien.

Entonces me causa un gran conflicto encontrarme con esas personas que ríen tan ruidosamente que no puede ser que esté riendo con franqueza, honestamente. Están riendo para quedar bien con alguien (generalmente una figura de autoridad) que acaba de comentar algo supuestamente gracioso. Están riendo por compromiso, por vanidad, por lambisconería, por llamar la atención.

Detesto a esa gente. Es tan hipócrita, tan falsa, tan rastrera, tan baja, tan ordinaria, tan corriente, tan vil. No los soporto. Entiendo que si el jefe dice un chiste uno no hace cara de: no mames, pendejo(a), que idiota eres. Pero basta con una sonrisa apenas asomada en los labios que sutilmente dice: Ahórrate el chiste y a lo que venimos, por favor.

Hace mucho identifiqué a esa gente y siempre procuró alejarme de ella. Evitar cualquier contacto con ellos. Los llamó de una manera que puede sonar bastante despectiva y grosera pero el término lamehuevos se me hace justo y exacto para clasificarlos. Se les encuentra en grandes cantidades en los partidos políticos y en cualquiera de los tres niveles de gobierno.

Sin embargo, estos días encontré una risa distinta. Una risa que no resulta irritante como la otra sino perturbadora. Es una risa nerviosa, histérica, llena de preocupaciones, de estrés. Es una especie de graznido muy fuerte que se acompaña de una boca muy abierta y de una terrible deformación de los músculos de la cara. La gente que se ríe así se vuelve una mueca de angustia, de sufrimiento y de pena.

No sé si estoy exagerando pero por lo menos esa sensación me dio. Me inquietó mucho. Pasaron varias horas hasta que el sonido se fuera confundiendo con los otros de mi mente y ahora casi no lo puedo recordar. En cambio, la desfiguración del rostro es terrible, no la puedo quitar de mi cabeza.

Si alguien vio la película de Benjamín Cann Crónica de un Desayuno (se las recomiendo mucho), hay una escena en la que el personaje de María Rojo comienza a reír hasta que la risa se transforma en un llanto desesperanzado. Es una gran secuencia pues la cámara está inestable y transmite más la angustia del personaje, su conflicto emocional.

Por un momento pensé que la persona que se reía ayer era así. Que en la intimidad se reía así. Llegaba a su casa riendo y ya sola, terminaba la comedia para dar paso a la tragedia.

No lo sé. A lo mejor sólo fue una imagen mía pero no dejo de pensar en eso.

martes, octubre 10, 2006

How Soon is Now?

Es verdad. Ocurre que cuando uno piensa largamente en una cosa, cuando la desea como se han deseado muy pocas cosas en la vida, es difícil creer que ya no es más una fantasía. Que todas esas veces deseando y pensando en lo íntimo en cuánto se quiere algo y qué feliz sería uno si finalmente lo tuviera, valieron la pena.

Y después de mucho pensar en todas las cosas que uno hará cuando ese anhelo finalmente se alcance, lo primero que a uno se le ocurre hacer es comunicarle al mundo la alegría que produce ese evento largamente esperado.

Pero no es una alegría desbordada. No es una manifestación eufórica. Es más bien un descanso, un peso que se ha dejado caer después de cargarlo en la espalda por un tiempo que parecía eterno. Es un alivio. Es una liberación, una breve opresión en el pecho, la sensación de la falta de aire que le recuerda a uno que está vivo.

Morrissey va a venir a México y tocará en el Palacio de los Deportes.

Acabo de escuchar esta frase en el radio. Los boletos salen a la venta la próxima semana. El concierto es el 16 de noviembre. Esta es una de las cosas con la que más he fantaseado desde hace mucho tiempo. Todavía no creo que sea verdad. Estoy en shock. Pero me siento tranquilo. Repaso la frase una y otra vez para estar seguro que ya la entendí y la comprendí.

Morrissey va a venir a México y tocará en el Palacio de los Deportes.

Acaricio cada una de las palabras que componen este enunciado para estar seguro de que lo entiendo y que no es más un deseo sino una realidad.

Morrissey va a venir a México y tocará en el Palacio de los Deportes.

Ese pensamiento que ayudaba a evadirse del mundo ordinario ya no es más un buen deseo, algo que se espera ocurra algún día. Es verdad. Confieso, con vergüenza, que a veces reprimía este pensamiento, generalmente cuando me sentía decepcionado o enojado pues lo veía muy lejano.

Pero la idea de ver a Morrissey también me consolaba, me alimentaba. Tenía ese efecto en mí. Pensaba que si yo mismo dudaba que algún día ocurriera, jamás pasaría, así que inmediatamente cambiaba los pensamientos negativos por positivos.

Y ya pasó. Es cierto. Acaban de repetir la información en el radio. Es un hecho. Morrissey va a venir y tocará en el Palacio de los Deportes.
__________
There's a club if you'd like to go
You could meet somebody who really loves you
So you go, and you stand on your own
And you leave on your own
And you go home, and you cry, and you want to die
__________
When you say it's gonna happen now
Well, when exactly do you mean
See I've already waited too long
And all my hope is gone
__________
You shut your mouth, how can you say
I go about things the wrong way
I am human, and I need to be loved
Just like everybody else does

jueves, octubre 05, 2006

Algunas razones por las que no me gusta My Space

1.- Se tarda mucho en cargar.
2.- Ninguno de los que dejan mensajes sabe escribir
3.- No pone acentos.
4.- Los que dejan mensajes siempre escriben algo así:

“Tsss, graxxx por el add. nos estamos posteando por aki ns vemos luegox".

5.- Cuando los agrega alguien “famoso” ponen algo como:

"Tsss, hombre, es un honor estar en sus amigos. Puex dejeme un comment en mi espacio. chido, graxias, que honor, bueno, nos posteamos, chido, psss que la pasex vien".

6.- Son patéticas las fotos que ponen los usuarios mostrando sus “mejores ángulos”.

7.- Los diseños de las páginas no permiten que uno pueda leer lo que ponen.

8.- Los posts de los blogs no respetan los signos de puntuación, están mal estructurados, tienen faltas de ortografía, no llegan a ningún punto y escriben como hablan, lo que da una clara idea de las limitaciones de la persona en cuestión.

9.- Los comentarios de las fotos dan pena. Una tía pone una foto de su ojo y pone: “Tristeza”.

10.- Ponen mensajes a sus amigos para quedar y salir a algún lado. ¿No es más fácil mandarles un mensaje su celular o llamarse?

Recomendación general

Cada que veo la pantalla en la que se crean las entradas, me acuerdo de la vez en la que se me borró un post gigante y el coraje que me dio. La recomendación, para los novatos del blog, como yo, es que primero lo hagan en Word y luego lo peguen porque esa pantallita es muy traicionera.

martes, octubre 03, 2006

En el hoyo

Hace un par de semanas vi el documental En el hoyo, de Juan Carlos Rulfo. Justo ayer leía que su obra ya ha ganado muchos premios (14) y que ha sido aplaudida en varios festivales alrededor del mundo. El documental, además, fue seleccionado para representar a México en los prestigiados premios Goya, en España. Muchos logros para una obra que parece tan austera cuando uno la ve superficialmente.

El documental, para los que no lo sepan, trata sobre los trabajadores que participaron en la construcción del segundo piso del Periférico, en la Ciudad de México. Los albañiles, pues.

Creo que leí por ahí que Rulfo había comenzado el documental porque él vive cerca del Periférico y que estaba fastidiado de todos los problemas que le representaban los trabajos en el área. Así que decidió salirse con su cámara y filmar a los obreros sin ningún propósito específico. Seguro que en ese momento no pensaba que esas obras tan molestas lo recompensarían de una manera tan generosa.

Decía que la primera imagen que uno tiene del documental es más bien simple pero un segundo análisis revela lo grandioso de la película. Yo, la verdad, no conozco el trabajo del director. Sé que su película más famosa se llama Del olvido al no me acuerdo y creo que trata sobre unos viejitos pero no estoy seguro. No la he visto. Así que no tenía argumentos “cinematográficos” para decidir si quería ver o no el documental. Si me agradaba o no el director.

Cuando leía sobre la película y de lo que trataba me imaginaba que Rulfo era alguien así como Luis Mandoki, el mismo que estuvo filmando a López Obrador durante la campaña y que sacó unos capítulos de su documental ¿Quién es el Sr. López? que se vendían a 35 pesos en los puestos de periódicos. Tenía esa imagen en mi cabeza, la de un oportunista que quería congraciarse con López Obrador y que deseaba pasar por intelectual-de-izquierda-comprometido-con-México-soy-cool-porque-apoyo-al-Peje-y-creen-que-estoy-informado.

Luego también pensé que a lo mejor era un ataque al Peje por las condiciones de inseguridad en las que trabajaban los albañiles o que trataba sobre el dispendio en el segundo piso, con cifras y toda la onda Michael Moore para demostrar que en la Ciudad se desperdicia el dinero en cosas que no sirven más que para que su gobernante tenga notoriedad y que benefician a muy pocos ciudadanos.

Luego leía más información sobre la película y menos entendía de lo que trataba, así que me decidí ir a verla porque me intrigaba demasiado de qué era el documental, cuál era el tema, pues.

Y qué gran sorpresa. Evitando lo obvio, Rulfo se centró en entregar un retrato humanísimo de los albañiles. Sin cursilerías, sin lugares comunes, sin un falso sentimentalismo, los personajes de la película de Rulfo son entrañables. Sus gestos, sus hábitos, sus opiniones, sus sueños, su manera de convivir es tan humana que nunca cae en las complacencias burguesas del que nada más observa sin involucrarse y sonríe beatíficamente.

Todo lo contrario. Los momentos de humor, que son muchísimos a lo largo de la película, hacen que uno se ría abiertamente de cosas muy pero muy cagadas. La mayor parte de la película uno se está riendo de todo lo que retrata el cineasta.

Esto no implica que el documental no tenga sus momentos dramáticos. Los accidentes o el relato de una mujer que trabaja en el lugar y que afirma haber visto a Dios y al Diablo agregan el toque místico y exótico.

Además, claro, de los extraordinarios movimientos de cámara (cuando la cámara parece ir a velocidad normal y todo lo demás va muy rápido) y los encuadres que tiene la película. De esto no sé mucho, alguien que sepa de cine sabrá describirlos mejor, sólo quiero destacar el travelling (creo que se dice así) al final de la película, cuando cierra el documental.

Recomiendo que vean la película aunque no sé si todavía está en los cines. Pongan atención al principio, cuando explica lo de los puentes y eso. Resume lo simple y lo complicado del documental. Y creo, también, de la vida.

viernes, septiembre 29, 2006

El ataque del súper niño

Anoche regresé de correr y contra todas las recomendaciones y elementales hábitos de higiene, no me bañé. Corrí 6.160 kilómetros en 31 minutos con 30 segundos. Sudé mucho. Aparte me unté repelente de insectos en la cara para ahuyentar a la variedad de mosquitos que infestan la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec y que, a diferencia, de sus primos de la zona urbanizada, sacan unas ronchas que parece que tienes la pierna gangrenada.

Me iba a bañar pero cuando me di cuenta ya era la una de la mañana. Regresé de correr como a las 11. Ya es muy tarde y tengo sueño y me duele un poco el hombro. Tres razones que me parecen suficientemente poderosas para no hacer esperar a las sábanas

En la mañana sí me bañé, ya era mucha marranada. Me levanté más temprano y salí de mi casa cinco minutos antes de la hora acostumbrada. Iba con calma y muy bañadito.

Al paso, pasando la entrada de Superama, me sale un niño. No tiene más de 5 años. Trae una máscara que creo es de Batman. Me apunta con el puño. Yo traigo los audífonos y no escucho los efectos de sonido con los que acompaña su ataque.

Al ver que sus súper poderes no tienen efecto, sólo espera a que pase junto a él. Le distingo los ojitos detrás de la máscara. Le sonrío. También sonríe.

Sé que es cursi pero es bueno empezar el día así. Además, no todos los días se sobrevive al ataque de un súper héroe o súper villano o lo que sea que fuera el niño ese.

jueves, septiembre 28, 2006

Los mensajes de celular

Los mensajes de celular. Te das cuenta de lo útiles que son cuando logras comunicarte gracias a ellos. Como dice Juan Villoro, a veces es bueno comunicarse a medias o tomar una foto a medias, medio ver, medio escuchar, medio comunicarse es, a veces, suficiente, dice el escritor en relación a los celulares y a todas las cosas que hacen o dicen sus fabricantes que hacen.

El caso de los mensajes de texto es muy útil para ejemplificar lo dicho por el autor. En mi celular, por ejemplo (creo que no es igual en todos), si escribes una palabra con acento, te aumenta el número de caracteres al doble y entonces un mensaje sencillo se tiene que enviar en dos partes, con el consecuente descuento al saldo del teléfono. Te cobran por cada bloque en el que se va al mensaje.

Los que me conocen saben que soy celoso del idioma y en todos los foros en que me presento promuevo el uso correcto del lenguaje. La verdad no sé mucho. Estoy seguro que un profesional o alguien más o menos instruido en esas cuestiones podría encontrar miles de errores de construcción en este y en otros textos que he posteado.

En el párrafo anterior, por ejemplo, no sé si es correcto que utilice el participio. Estoy casi seguro que no porque no existe el verbo “postear”. Una muestra de mis múltiples incongruencias y contradicciones, pero ¿qué es el hombre sino un cúmulo de ideas que chocan y se anteponen? Uno no debe creerse completamente sus ideas, es peligroso.

Pero ese no es el tema. Lo que quiero explicar es cómo los mensajes a pesar de sus limitaciones, sus reglas absurdas, su tiránica actitud y su sorda disposición ante los legítimos reclamos del usuario, pueden ser útiles. Así pues, aunque no se puedan poner acentos y el sentido de una oración pueda ser peligrosamente malinterpretado, tengo que reconocer que los mensajes son una manera efectiva de comunicarse. Aunque me choque escribir un “si” en vez de un “sí”, acepto que los mensajes me gustan.

A pesar de todas sus limitantes, pues, un breve mensaje recibido en el momento exacto y de parte de la persona querida, puede cambiarlo absolutamente todo. El mensaje es recibido y comprendido y uno es feliz. Inmensamente feliz.

Un cuadrito iluminado en un aparato que es objeto de nuestros más dispares sentimientos: a veces lo odias, a veces lo amas. Un mensaje a tiempo y me siento feliz.

Gracias por tus mensajes, amor. Te amo.

lunes, septiembre 25, 2006

No trae cambio, joven

Abro un ojo. Es de noche. Abro el otro. Distingo los numeritos del display del estéreo. Son las 6:30 de la mañana. Ya se me hizo tarde.

Ya se me hizo muy tarde. Tengo que estar a las 7:00 en el Centro Histórico. Me visto y me arreglo apresuradamente. Junto todas mis cosas y espero que no se me olvide algo. Bajo las escaleras rápido repasando mentalmente todo lo que debo llevar en mi mochila y en mis bolsillos.

Salgo a la calle. Repaso mis opciones de transporte. Rápidamente descarto todas menos la obvia: el taxi. Camino a la esquina. Observo los faros de los autos que se acercan sin poder distinguir cuál es taxi y cuál es un vehículo particular. De entre los taxis, tampoco puedo distinguir cuál es pirata y cuál no. Por fin se detiene uno.

Es legítimo. Subo al auto y le indico el destino al chofer mientras miro con el rabillo del ojo el reloj en el display del auto estéreo. Siento que si no lo veo francamente no es tan tarde. Faltan 15 minutos. El vehículo avanza a un buen ritmo. Pienso que tengo una esperanza. En el radio discuten la información del sacerdote que presuntamente abusó sexualmente de unos menores en Puebla y que fue protegido por el Cardenal Norberto Rivera cuando este era Obispo de Tehuacan.

El taxi devora la distancia entre mi casa y mi escuela. Una calle cerrada obliga al chofer a cambiar la ruta fijada. Nos internamos por algunas calles solitarias. La neblina o el vaporcito asqueroso que sale de las coladeras se despeja conforme avanzamos.

Ya estamos muy cerca. Salimos a 20 de noviembre. Entramos al circuito de la Plaza de la Constitución. Me siento como un corredor en la última, gloriosa y agotadora vuelta a la pista del estadio que está por ovacionarlo. El grito está contenido en la garganta de los espectadores.

Llegamos. Miro el taxímetro. Son 30 pesos. Meto la mano en mi bolsillo y saco un billete de 50. Le entrego el billete al chofer mientras me preparo para salir del auto de alquiler y me alegro al pensar que voy a llegar a las 7:01.

El chofer había encendido la luz interior del vehículo para distinguir en la penumbra las monedas que me debía entregar. Sólo quedaba eso para concluir la transacción, despedirnos amablemente y nunca más volvernos a ver.

Lo miré y de sus labios salieron las palabras más indignas que jamás pueda pronunciar un taxista: ¿no trae cambio, joven?

Estaba en la disyuntiva de dejarle mi billete para siempre y llegar temprano o esperar que lo cambiara. Sentí rabia porque sólo me tenía que dar 20 pesos y no los traía. El taxista alegaba que más temprano le habían pagado con un billete de 200 pesos y que lo habían dejado sin cambio. Lo odié.

No tenía muchas opciones para cambiarlo a esa hora de la mañana. Un policía que dormitaba en una patrulla, una vendedora de churros a unos pasos del acceso al metro. Nada más. Ninguno quiso o pudo cambiar el billete. Decidí que iba a llegar tarde pero que me tenía que dar mi cambio. Se largó no sé a dónde mientras yo terminaba de escuchar los detalles de la noticia sacerdote pederasta.

Regresó. Eran las 7:12. Perdón, joven, musitó. Extendí la mano y el chofer me entregó 15 pesos porque el taxímetro ya marcaba 35. Lo maldije y me fui caminando. No llegué temprano y no tenía en mi poder mis 20 pesos. Sentí que con esos 5 pesos se había llevado mi dignidad.

Se supone que debía tener lo uno o lo otro pero completo, no a medias. O los 20 pesos o llegar temprano, pero no 15 pesos y la vergüenza de llegar tarde. Que desconsiderado. Si supiera cómo me arruinó el comienzo del día. Hace 42 minutos todavía estaba dormido.

martes, septiembre 19, 2006

Natascha Kampusch y las Mujeres de Juárez

Desde hace algún tiempo he querido escribir sobre el caso de Natascha Kampusch, la joven de 18 años que pasó los últimos ocho viviendo en el sótano de un hombre que la secuestró, en Austria. A menos que hayan estado debajo de una piedra el último mes, seguramente se enteraron de los detalles.

Para los que no, aquí va un breve resumen de las informaciones alrededor de este caso.

Natascha fue secuestrada el lunes 2 de marzo de 1998 (tenía diez años) cuando se dirigía a la escuela (lo que demuestra lo saludable que es la mexicanísima costumbre del San Lunes, por aquello que a uno lo secuestren cuando va a la escuela o al trabajo). Cuando leí la nota, inmediatamente pensé que es una chinga ir a la escuela (o a la chamba) el lunes pero que estaría mucho peor que a uno lo secuestraran en el camino.

La joven logró escapar el 23 de agosto pasado cuando aspiraba el automóvil de su captor, un electricista de 44 años que fue interrogado hace ocho cuando las autoridades austriacas comenzaron la investigación del rapto.

La Policía ligó al hombre con el secuestro porque tenía un vehículo que correspondía con la descripción del automóvil en el que Natascha fue abducida, sin embargo, el interrogatorio no permitió que los agentes pudieran confirmar sus sospechas y registrar su casa.

El desenlace del secuestro no pudo ser más dramático. El mismo día que Natascha escapó, el electricista, Wolfgang Priklopil, se suicidó arrojándose al paso del tren. La adolescente se presentó en la estación de Policía local y dijo: “Soy Natascha Kampusch, nacida el 17 de febrero de 1988”.

Las autoridades realizaron pruebas de ADN para comprobar que la joven era quien decía ser pues el caso fue ampliamente comentado en toda Austria e incluso se creía que Natascha estaba muerta pues durante ocho años fue un misterio su desaparición. Me imagino que en un País como Austria, algo así debe ser un suceso extraordinario.

Las informaciones que han salido desde entonces han comentado que la joven tenía acceso a libros, a escuchar la radio y que incluso Priklopil le daba clases. En una entrevista a la televisión, los medios han comentado que Natascha es articulada, se expresa con soltura y corrección.

En la entrevista, la joven comentó que el secuestrador le dispensó un trato amable y que consideraba injusto dar una opinión negativa sobre él pues ya no estaba para defenderse. Algunos han visto en estas expresiones algunas características del
Síndrome de Estocolmo. Además de esto, las primeras informaciones también mencionaban que Natascha y Priklopil habían tenido algún tipo de contacto sexual aunque la naturaleza de dicho acercamiento nunca se especificó (si fue consentido o si fue una violación). En las informaciones a las que yo tuve acceso nunca se aclaró esta situación.

Uno de los detalles que más me intrigó fue la revelación de Natascha sobre el desinterés del secuestrador por comunicarse a un nivel profundo con ella pero la obsesión maniática del electricista por detalles insignificantes, como ver a la joven enjuagar su cepillo de dientes.

Desde su escape y hasta la fecha, la mujer ha estado atendida por psicólogos, abogados y especialistas en comunicación para superar el trance de su cautiverio. También ha manifestado su deseo de hacer un crucero a Londres y Nueva York acompañada de sus padres y abuelos.

El caso puede quedar ahí. Se trata de algo extraordinario. Una información que dio la vuelta al mundo y a la que una de las revistas más populares de Austria le dedicó varias páginas. En ese número fueron publicadas más de 20 fotos de la
adolescente. Una entrevista esperadísima. El desenlace de uno de los casos policíacos más intrigantes de la historia de Austria. Una historia que merece ser contada. Pero nada más allá que nos intrigue como lectores mexicanos.

La cruel ironía. La broma macabra. El vínculo nefasto.

VIENA (AFP/REUTERS).- Natascha Kampusch, la joven austriaca que estuvo secuestrada ocho años en un sótano, aseguró que tiene un proyecto en mente para las mujeres mexicanas secuestradas, torturadas y violadas, y otro para las personas que sufren hambre en África.

Una mujer que vivió ocho años encerrada en un sótano, del otro lado del Océano Atlántico y con acceso limitado a los medios de comunicación. Con miles de cosas en que pensar. Imaginando que nunca la encontrarían y que pasaría el resto de su vida encerrada en un cuartucho. Lamentando su mala suerte. “No hubiera ido a la escuela ese lunes cuando tenía diez años”.

Y a pesar de todo esto, ella estaba enterada de uno de los episodios más dramáticos y lacerantes de la injusticia en México. El caso emblemático de la impunidad, la corrupción, la complicidad, la misoginia, el machismo, la negligencia y el desamparo de las doblemente condenadas: por ser mujeres y por ser pobres.

Germán Dehesa tiene una pequeña sección en su columna del periódico
Reforma que es un reclamo contra la pasividad y la omisión con la que han actuado las autoridades locales y federales en el tema de Las Mujeres de Juárez. Van 883 llamados hasta el día de hoy y a nadie parece preocuparle.

No quiero desgarrarme las vestiduras y que esto se lea en un tono de regaño y falsa indignación. Yo tampoco hago mucho por solucionar ese grave problema. No quiero ser más papista que el Papa. No soy quién para pretender que entiendo el terrible sufrimiento de esas familias mutiladas y eternamente marcadas por la ausencia de sus hijas. Me perturba el hecho de que una niña encerrada en un sótano en Austria pueda ser más sensible a todo ese sufrimiento que casi todos nosotros que vivimos acá, que lo sabemos, que lo padecemos.
------------------------------------------------------------------------------------------------
Por supuesto que ella se identifica con las víctimas mexicanas pero eso no desmerita el hecho de que Natascha sienta una preocupación genuina por la violencia que padecen las mujeres en México. ¿Y nosotros?

Sergio González Rodríguez escribió un extraordinario libro/denuncia/investigación periodística sobre las Mujeres de Juárez. Si te interesa el tema, este es el
libro.

viernes, septiembre 15, 2006

¡Viva México!

Ya tenía una entrada y se me borró. ¡Qué coraje! ¡Llevaba un buen! (Inserte aquí las groserías). Se llamaba Viva México y trataba del Grito, del crimen organizado y de Fox. Tenía un tono bastante pesimista. La censura cibernética hizo su parte. Ni modo. Para la otra la hago en Word y luego mejor la pego.

miércoles, septiembre 13, 2006

Correr hasta la meta II

Mis lectores (dos) recordarán que hace un par de semanas anuncié con gran solemnidad mi decisión de entrenar para participar en una carrera de 10 kilómetros.

En ese post declaré también con gran pompa que daría cuenta de mis progresos en este blog pero no he posteado nada respecto al tema porque tuve un encuentro muy afortunado.

Un día hace tres semanas cuando regresaba a casa después de correr, mi hermano estaba del otro lado de la banqueta y hablaba con un tipo. Tavo (mi hermano) me hizo una seña para que cruzara y me reuniera con él. Cuando llegué me presentó a Noé, quien justo ese fin de semana había corrido el Maratón Internacional de la Ciudad de México.

De hecho, hasta llevaba en el bolsillo la medalla que acreditaba que había corrido el Maratón. Me emocioné por tenerla entre mis manos. Le platiqué que quería participar en una carrera y él me dio algunos consejos. Luego un jueves nos citamos y me llevó a la Pista de El Sope, en Chapultepec, donde me presentó a otros corredores y me dio algunos consejos.

Esa sesión fue intensa. Me propuso un plan de trabajo y en eso estoy. Apenas comencé esta semana porque tenía un dolorcito bastante molesto en la pantorrila derecha. El dolor se ha ido y ya estoy entrenando con más método y más órden. Noé piensa que tal vez para principios de noviembre pueda correr una carrera en unos 45 minutos.

Me siento bien. Es un poco complicado ir y regresar hasta allá pero es necesario por el circuito y por la superficie pues hay que tener ciudado con las lesiones. En la pista hay muchas personas. Mujeres y hombres jóvenes, algunos mayores, novatos y expertos. De todo. Eso me entusiasma más.

El sitio es muy seguro, la pista está en buena forma y la gente es amable. Si alguna vez quieren ir, les recomiendo que lo hagan, es un excelente lugar para entrenarse o simplemente para trotar. :)

viernes, septiembre 08, 2006

El descuartizador pide unidad

(...) Después de dos meses de valorar la elección, el Tribunal Electoral contribuyó a las perplejidades de la patria: declaró Presidente electo a Felipe Calderón y al mismo tiempo consideró que Vicente Fox y el Consejo Coordinador Empresarial influyeron negativamente en la contienda; sin embargo (y esta expresión se repitió 33 veces en boca de los magistrados), dicha injerencia no fue decisiva en el resultado.

Hagamos un ejercicio de buena fe. Más allá de las preferencias de cada quien, es obvio que la justa fue cerradísima. Calderón ganó por un respaldo que equivale a llenar dos veces el Estadio Azteca en un país con más de 100 millones de habitantes.

El Tribunal consideró que la propaganda del Ejecutivo y del CCE afectó a los votantes pero no lo suficiente para definir la disputada elección. ¿Cómo calcularon esto?

Una forma posible de establecer ese criterio hubiera sido juzgar la intención de voto antes de los spots negativos y compararla con la intención de voto posterior. Pero las encuestas, que aparentemente sirven para todo, no sirvieron para eso. El Tribunal se vio ante la resbaladiza necesidad de valorar el ánimo de la población. A partir de eso, no dictó una sentencia sino que pronunció una opinión.

Lo que distingue a un crítico de cine de un jurado del festival de Cannes es que analiza la película sin emitir un fallo. De un magistrado no se espera que haga crítica social sino que contribuya a dictar una sentencia. El Tribunal puso en práctica el muy vago principio del "extrañamiento", esa manera de recordarle al infractor que tiene (o debería tener) una conciencia.

De acuerdo con el diccionario de la Real Academia, "extrañamiento" significa "acción o efecto de extrañar o extrañarse". La jurisprudencia del país de Cantinflas utiliza el recurso para no comprometerse a condenar y no caer en pecado de indiferencia, algo así como decir: "Te portaste mal pero allá tú". En su calidad de sanción, el "extrañamiento" sólo tiene valor subjetivo. Es al "extrañado" al que le corresponde decir "me vale" o ponerse chipil. Ni siquiera se trata, como las tarjetas amarillas del futbol o los retrasos escolares, de algo que pueda acumularse o siente un precedente.

Los magistrados tienen la facultad de allegarse pruebas y saben que eso significa entrar en un berenjenal. López Obrador se vio afectado por los infundios de sus adversarios pero también por sus errores. ¿Cómo calcular, por ejemplo, los votos que perdió por no asistir al primer debate y los que perdió en esos mismos días por los spots que lo declaraban "Un peligro para México"? La situación es extremadamente difícil, hay que reconocerlo con cabeza fría. Pero esto no elimina la sensación de angustia que deja el fallo de los magistrados. Si ellos no están capacitados para sancionar probadas injusticias, ¿quién lo está?

Como las leyes no se aplican a sí mismas, es posible actuar conforme a derecho sin que se imparta justicia. Sin poner en cuestión el trabajo de conjunto del Tribunal, su análisis de la injerencia del Ejecutivo y de la publicidad negativa no produjo otra cosa que opiniones. ¿El Tribunal se vio limitado por su propia voluntad o por no disponer de facultades más claras? Lo cierto es que su calificación del proceso llevó a la extraña situación de tener elementos para criticar pero no para sancionar. En nuestra crispada hora esto sólo incrementa el descontento.

Vayamos ahora a los efectos del "extraña- miento". Ya sabemos que Fox no necesita torneos para sentirse un campeón. En lo que toca al CCE, al día siguiente de oír al Tribunal, publicó un desplegado en el que en modo alguno se da por aludido respecto al papel negativo (aunque no decisivo) que según los jueces desempeñó en la contienda. Una vez más somos testigos de la forma en que las palabras se desentienden de los hechos. Después de calumniar a un candidato legítimo y atentar contra el libre juego democrático, el CCE propone en repentino estado de beatitud: "Queremos vivir en armonía, en un clima de unidad y concordia que ofrezca certidumbre a todos". Si hubiera que buscar un título de nota roja para la situación, diríamos: "El descuartizador pide unidad".

No todos los empresarios de México han incurrido en la doble moral y la falta de autocrítica del CCE. Por desgracia, el insustancial "extrañamiento" y la cínica respuesta de quienes se hacen los desentendidos, daña la imagen de un sector decisivo para el país.

Vivimos una fábula al revés: el lobo le expresa su cariño a las ovejas que no se ha devorado.

Juan Villoro. Publicado el 8 de septiembre de 2006 en Reforma , bajo el título de Extrañamientos.

jueves, septiembre 07, 2006

La lluvia, el viejo, el punk y las cabezas

Hay muchas cosas que a uno lo pueden poner de mal humor. La lluvia, por ejemplo, ya es insoportable y trastorna el ya de por sí dañado estado emocional de todos los que vivimos aquí. Ayer llovió toda la noche. Me levanté muy temprano porque hoy tengo clase de francés. Estaba saliendo de mi casa como a las 6:35 am y estaba una lluvia filosa. No un diluvio pero una lluvia bastante jodona. Llegué al metro pensando en la buena disposición de la lluvia para estar chingando si ya de por sí es como una patada en el estómago andar deambulando por la Ciudad a esas horas de la madrugada.

Entré al metro y dejé la lluvia atrás. Ya estaba en el vagón, seco (llevaba paraguas) y a esa hora en dirección a Pantitlán el metro va vacío. Tenía todo el vagón para escoger asiento y me senté cerca de la puerta. En un asiento cercano al mío viajaba un viejo de barba cana, ojos chiquitos y azules y ropa desgastada. Entre las manos llevaba una bolsa de plástico que seguramente contenía un montón de cosas de esas que cargan los viejos y que a uno le parecen perfectamente inútiles y prescindibles.

En alguna estación entre Chapultepec y Cuauhtémoc se subió un punk con un montón de periódicos en las manos. Eran ejemplares del periódico El Gráfico (El Universal). El punk usaba unas botas (¿Dr Martens?) rojas, un pantalón a cuadros, una playera y una boina roja. Bajo la boina le salía un mechón de cabello teñido de rojo que le daba en la espalda.

El punk anunciaba las secciones que contiene el periódico y decía el precio de cada ejemplar (3 pesos) mientras repartía copias a los pocos que íbamos en el vagón. Junto con el periódico, el punk aclaraba que uno podía mirar el diario "sin compromiso". Me dió un ejemplar y le ofreció uno al viejo de la barba canosa pero éste lo rechazó con un gesto de la mano. El punk se le quedó mirando un segundo y le dijo: "Pinche abuelo apático". Todo el vagón escuchó el insulto.

Me quedé con el periódico en la mano derecha. No lo abrí. Es más, ni siquiera vi la portada a pesar de que sí me hubiera gustado hacerlo nada más para ver qué nota destacaban. En la mano izquierda llevaba el paraguas todavía goteando y pensé que si manipulaba el diario algunas gotas caerían sobre el papel y el punk me obligaría a comprarlo porque lo habría mojado. Si me negaba, a lo mejor hasta me insultaba. "Pinche Yuppie idiota", me hubiera dicho, asumiendo que era Yuppie sólo porque iba de traje.

Antes de llegar a la estación, el punk recogió el producto de sus ventas y tomó los ejemplares de las manos de los que no quisimos comprar su periódico. Salió del vagón y entró a otro donde, estoy seguro, se repitió (en lo fundamental, sin los detalles que ya les platiqué) una escena parecida.

El resto del viaje continuó sin grandes variaciones. Estaba apenado por el injustificado insulto del punk. No podía voltear a ver al viejo. Sentía pena. Antes de bajarme (Pino Suárez) volteé a ver fugazmente al anciano que seguía impasible.

Mientras caminaba por el tunel pensaba en varias cosas:

1.- ¿Por qué un punk vende El Gráfico? ¿No debería vender el MacheteArte o algo así?

2.- ¿Por qué se enfrascaba en un discurso genérico para vender su periódico ("Se va a llevar el diario El Gráfico a sólo 3 pesos. Le contiene información de Deportes, Espectáculos, Política") en vez de destacar algo mucho más atractivo, como lo era la nota de la portada? ¿No hubiera vendido más periódicos si en vez de su discurso estándard hubiera dicho algo cómo: "Encuentre toda la información de las cinco cabezas humanas que fueron lanzadas a la pista de baile de un antro de Michoacán. La policía sospecha de grupos de narcotraficantes. Cinco decapitados en Michoacán, entérese ahora de los detalles" ¡Qué diferencia! Con ese lance ¡periódicos le hubieran faltado! Además en la portada uno podía ver claramente las cabezas, lo que hubiera reforzado su "speech" de ventas y le hubiera dado mucha credibilidad (vi la portada del periódico unas horas después).

3.- La tercera cosa en la que pensaba era por qué el punk había insultado sin ningún motivo al pobre viejo. No encontré respuesta. Tal vez el punk estaba de malas porque la pinche lluvia seguía jodiendo y por eso la tomó contra el pobre viejo de los ojos azules, chiquitos y arropados por los surcos de su cara. Yo creo que fue eso.

Como sea. Ojalá que ya dejara de llover. Y ojalá parara el narco... jajajá.

martes, septiembre 05, 2006

Consideraciones del TEPJF

Los magistrados electorales determinaron que el Presidente Vicente Fox puso en riesgo la validez de la elección presidencial, con sus constantes declaraciones en los meses de campaña.

"Las declaraciones del Presidente se constituyeron en un riesgo para la validez de los comicios... de no haberse debilitado su concurrencia, podrían haber representado un elemento mayor para haberlo considerado como un elemento determinante", subrayó el dictamen, elaborado por Alfonsina Berta Navarro y Mauro Miguel Zapata.

Esto es precisamente lo que le dio vuelo a Andrés Manuel López Obrador. Los carteles que exhiben los simpatizantes de la Coalición por el Bien de Todos con la cara de Fox y la palabra "TRAIDOR" están inspirados precisamente en la indecente intervención del Presidente en el proceso electoral. En su ridícula lucha contra AMLO. En su afán de marginarlo de cualquier posibilidad de competir, lo único que logró fue darle más fuerza y empuje a la imagen del candidato/mártir y arriesgar la eleccón.

El juicio de desafuero fue la plataforma de despegue de la campaña de AMLO y la confirmación de los estúpidos esfuerzos del Presidente para cancelar las posibilidades del candidato del PRD.

Las escándalosas declaraciones de Fox que enrarecieron y luego envenenaron el ambiente político únicamente sirvieron para enfrentar, enconar, polarizar y animar los odios. Esa es la nefasta herencia del Presidente: un País en crisis política en gran parte alimentada por su estupidez.

Yo no le llamaría traidor, me parece desproporcionado. Pero ciertamente no es un Estadista. Nunca fue un buen gobernante. Y estuvo muy lejos de estar a la altura de las circunstancias políticas. Su irresponsabilidad, como dijeron los magistrados, puso en peligro la elección y eso fue igualmente peligroso que las descalificaciones que hizo (y sigue haciendo) AMLO de las instituciones un día sí y el otro también. En eso se parecen mucho.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación determinó que el Consejo Coordinador Empresarial tuvo una injerencia indebida en el proceso electoral federal.

"(El organismo empresarial) cometió una violación a lo dispuesto en normas de orden público", sentenciaron los magistrados responsables de laborar el proyecto de resolutivo sobre la validez de la elección presidencial.

Con los spots de radio y televisión que difundió entre marzo y mayo del 2006, subrayó el dictamen, el CCE violó los principios de igualdad en las contiendas electorales.

"Ambos spots son un posicionamiento político en el tramo final de la campaña electoral por parte del CCE... que busca defender el status quo", describió el funcionario judicial.

Otra vez. Ahí está clarísmo y lo menciona el TEPJF. Esas fuerzas oscuras que tanto invoca AMLO y a las que acusa de querer perpetuar los privilegios indebidos que disfrutan sí hicieron su parte en la campaña de Calderón. Son los mismos ultraderechistas, retrógados, ultraconservadores, mochos e hipócritas que se espantan con los libros de Biología de Primero de Secundaria y a los que les conviene que la gente más ignorante no tenga acceso a la información para ejercer una sexualidad responsable. Les conviene que la gente siga estando jodida, les convienen los embarazos adolescentes, les conviene la pobreza, les conviene la miseria y la ignorancia y no piensan abdicar sin dar la batalla.

Ahí están todos esos grupos cercanos a la dirigencia nacional del PAN, a los más duros, de los que Calderón, si en verdad le interesa resolver los problemas sociales de este País, se tendrá que desligar. No se puede gobernar únicamente para ese grupo, por muy rico y poderoso que sea. La primera muestra de voluntad que debe dar Calderón para que yo le crea que le interesan los pobres, es esa. Desmarcarse de los radicales y reaccionarios y gobernar para los 40 millones de pobres que son una herida en el corazón de México.

Quisieron infundir miedo y lo lograron. Nunca sabremos en qué medida los ciudadanos votaron en favor de Calderón o en contra de AMLO.

La elección ya fue calificada y ya hay Presidente Electo en México. La elección fue legal y por lo tanto, dicen los magistrados, legítima. Quedan, sin embargo, esas dos muestras de la inequidad del proceso y de la gran responsabilidad que tiene Calderón para con todos los mexicanos.

Su figura es débil no por lo que pueda decir AMLO sino porque queda en el gusto de los ciudadanos el sabor amargo de un enfrentamiento desigual que al final se cargó del lado del ganador por la influencia de los poderes fácticos (y eso que ya no mencionaron a las televisoras).

lunes, septiembre 04, 2006

Rigo Tovar y The Strokes

El concierto de The Strokes del sábado estuvo muy bueno. Antes de que empezara el concierto me preguntaba si tocarían Barely legal y, oh sorpresa, fue la primera que aventaron. De ahí en adelante fue un hit tras otro y un gran/gran/gran concierto. Pero no voy a hacer una reseña del evento. Ya hay muchas por ahí en los blogs, en el MySpace, en el radio.

Lo que quiero comentar es el suceso que fue el "Rigo Tovar" del concierto del sábado.

El Rigo Stroke (que en realidad se llama Cristian Aburto, tiene 19 años y vive por Tlalpan) era un tío que estaba hasta delante en la zona de la pista del Palacio de los Deportes y que tenía un gran parecido con Rigo Tovar, un famoso cantante mexicano de música popular que inmortalizó el éxito "La Sirenita" y que recientemente fue objeto de un homenaje por parte de algunas bandas de rock mexicanas.

El Rigo Stroke hubiera pasado desapercibido entre los 17 mil que fuimos al concierto pero no contaba con que uno de los camarógrafos que trabajaron ese día juzgó que su cara merecía ser desplegada en las dos pantallas gigantes que colgaban a cada lado del escenario.

Lo que siguió fue un grito que fue ganando y ganando fuerza conforme su cara pasaba una y otra vez por las pantallas, alternada con los rostros de otros cretinos y cretinas que también fueron al concierto.

"¡Rigo, Rigo, Rigo!"

Comenzó como un tímido y débil grito, apenas alimentado por las voces de algunos que rápidamente reconocieron al imitador (voluntario o accidental) del que es conocido como creador del género Grupero.

"¡Rigo, Rigo, Rigo!"

Fue creciendo y haciéndose de adeptos más rápido que cualquier político populista en campaña. Al principio era un grito distorsionado, la impresión del momento impedía que hubiera orden en el coro que aclamaba al improbable ídolo del Palacio de los Deportes.

"!Rigo, Rigo, Rigo!"

El grito era unánime. El público estaba entregado. Era oficial. La inflamación del momento desquició a los asistentes. Se habían rendido a Rigo.

"¡RIGO, RIGO, RIGO!"

Bastaba un generoso movimiento de la mano del noble varón para que las señoritas cayeran desmayadas y los hombres mostraran sus respetos. El gesto desenfadado de nuestro nuevo héroe, los lentes ocultando la mirada seductora, los dedos índice y medio haciendo la señal internacional de la victoria. La hazaña estaba consumada.

"¡RIGO, RIGO, RIGO!"

Era el potente coro que al final sólo pudo ser conjurado por los guitarrazos de The Strokes. Nada más. Y nada menos.

Rigo, te saludamos.

www.myspace.com/hivesrock

jueves, agosto 31, 2006

La caca celebridad


Tom Cruise y Katie Holmes aún no muestran en público a su hija, nacida el 18 de abril, pero sus fans tienen un anticipo con una escultura de bronce que representa la primera deposición sólida de Suri. La escatológica escultura será exhibida en la galería Capla Kesting en Brooklyn, Nueva York.


Iba a escribir sobre lo que puede pasar mañana durante el Sexto Informe de Gobierno de Vicente Fox pero al final me decidí por un tema mucho más interesante y apasionante: la caca de la hija desconocida de Tom Cruise y Katie Homes.

El culto a las celebridades es precisamente eso. Una estatua a la mierda de una persona que no existe. Nunca una mejor alegoría de lo absurdo que es la ridícula idolatría a los famosos. Y hasta la exhibe en una galería.

Además, considerando que se trata de la caca de un bebé de menos de 5 meses de edad, creo que las proporciones son exageradas. Es una cacota que no corresponde a la edad de la niña.

¿El informe irá a ser también una caca desproporcionada respecto del tamaño (político) del Presidente? En ese caso podemos esperar una gran bola de mierda. Al fin ya nos acostumbró a muchas durante todo el sexenio.

miércoles, agosto 30, 2006

El Centro Histórico

El Centro Histórico de la Ciudad de México es una zona que ha sido objeto de múltiples iniciativas para recuperarlo y hacerlo habitable, visitable y disfrutable para todas las personas.

La palabra "recuperación" ya entraña una idea o una imagen de una zona que está ocupada, que está secuestrada o abandonada. El Centro es las tres: está ocupado por un montón de vendedores ambulantes, está secuestrada por mafias que controlan a esos vendedores y de los que obtienen ingresos millonarios y está abandonado porque a pesar de los esfuerzos y buenas intenciones de empresarios o funcionarios del GDF (¿existen?), el Centro Histórico es un cochinero y un marranero.

Personalmente, creo que una de las mejores maneras para recuperar el Centro es visitarlo. Pasear por sus calles, ir a museos, restaurantes, espectáculos, antros. Desde mayo del año pasado comencé a estudiar francés y tomaba clases en una de las sedes del CELE de la UNAM. Iba a la Antigua Escuela de Economía (AEE), en República de Cuba, muy cerca de la Plaza de Santo Domingo.

La AEE es una casa que fue construída en la época colonial. En ese tiempo gozó de su mayor esplendor, después tuvo un periodo de abandono hasta que fue recuperada por un patronato y por la familia que originalmente la habitó y la entregaron a la Universidad. Es un edificio breve pero hermoso. Tiene un patio central y una regia escalera con dos pasos que dan acceso al piso superior, donde están los salones. Tiene acabados finísmos en los pisos, en los techos y está en perfectas condiciones. Es ideal para albergar una institución como el CELE.

Afuera, sobre decirlo, el panorama es otro. Basura, ambulantes, inseguridad, mal olor, charcos, ruido, caos, desorden. Cuando uno está adentro, lo único que recuerda que afuera sigue la calle son las campanadas de la Iglesia de Santo Domingo. La campana decora el ambiente con su repicar: ding- dong / ding - dong. Es un ambiente ideal para estudiar, tranquilo, animado por las personas de todas las edades y condiciones sociales que ahí estudian inglés, francés, alemán o italiano.

A partir de septiembre y hasta diciembre, cambiaré de sede. Estaré en el Antiguo Palacio de la Autonomía. Este edificio es aun más imponente que su compañero de República de Cuba. Para empezar es mucho más grande. Tiene, igual que su hermano, un patio central y una escalera hermosa que es vigilada por dos vitrales magníficos. La herrería, los pisos, las puertas, las paredes son el permanente recordatorio de la impresionante historia y cultura mexicanas.

No conozco la historia del edificio, por lo que ignoro muchos de los detalles y las historias que habitan en esas paredes pero no es necesario saber muchas cosas para asombrarse y deleitarse con la magnificencia de la construcción, el gusto por los detalles.

Y pasa que ese edifico también está en el Centro Histórico. Si uno entra por la calle de Moneda, a un costado del Palacio Nacional, de lado izquierdo hay una calle chiquita que se llama Primo de Verdad (Lic. Verdad, dice el letrero). La calle lleva justamente a las ruinas del Templo Mayor.

La calle Moneda es un tianguis de discos piratas, fayuca, ropa que seguramente es producto del contrabando, comida callejera y otros productos. No se puede caminar sin tropezarse con algún puesto pues la banqueta está vedada para los peatones y a fuerza uno debe caminar evitando a los comerciantes. Por si fuera poco, uno debe soportar la nausea que provoca el hedor proveniente los baños portátiles que instalaron los simpatizantes de la Coalición por el Bien de Todos, ese tufo asqueroso y repulsivo que se combina con los aromas de elotes, tacos y otras delicias de la cocina de la región. En suma, es un asco.

La calle Primo de Verdad sirve para estacionamiento de los ambulantes y está flanqueada por tiendas establecidas donde venden uniformes y accesorios militares. El Palacio de la Autonomía está protegido por una reja que separa todo ese desorden y da la bienvenida a un lugar que pareciera imposible que pudiera sobrevivir en el basurero que es el Centro. Y sin embargo lo hace. No sólo sobrevive sino que vive con dignidad y recuerda a todos los que lo visitan todas las posibilidades que ofrece el Centro de la Ciudad de México.

Es una pena que el Centro viva secuestrado. Lugares como estos dos hay muchos en el Centro, lo malo es que se pierden entre la podredumbre, la corrupción , la pestilencia, el abandono, la apatía, el olvido.

Por lo pronto, no me negaré el derecho a seguir visitando el Centro. Cada día que vaya será una pequeña batalla en la guerra de negarse a entregar lo que es de todos los ciudadanos a una cofradía, a un grupo de usurpadores y ladrones. Invito a todos a que recuperemos el Centro pues seguro hay algo que todos recordamos y añoramos de alguna visita a sus calles... un lugar, una persona, un tiempo muy lejano.

viernes, agosto 25, 2006

Correr hasta la meta

Desde hace algún tiempo he estado haciendo ejercicio. La verdad es que durante mucho tiempo no me preocupé por hacer nada pero absolutamente nada de ejercicio. Durante casi todo el tiempo que estuve en la universidad (no voy a explicar ahora las razones por las que me tomó siete años acabar una carrera profesional, pero no fue ni por fósil ni por huevón ni por burro) hice muy poco ejercicio. Quitando una muy breve pero exitosa (debo decirlo) incursión en un equipo de futbol con unos compañeros de mi primera etapa universitaria, mi actividad fue cero. Mis biógrafos tal vez recuerden otro corto periodo de actividad física por el año 2003 que finalmente terminó por extinguirse en sí mismo, es decir, se consumió en mi huevonada y apatía.

Desde hace más de un año me he dedicado a correr. Encuentro mucha satisfacción en correr. Me gusta, me libera, me siento bien conmigo mismo. Es una actividad ideal para mí. Las pesas nunca me gustaron, es más, las odio. Y odio a casi todos a los que van a los gimnasios, aunque eso no es ninguna novedad pues odio a casi toda la gente que conozco, no importan las circunstancias.

El punto es que correr es, para mi, la mejor forma de mantenerme en forma y activo. La forma de mi cuerpo es ideal para esa actividad. No tengo piernas largas pero son lo suficientemente fuertes para llevarme. Soy ligero. He ganado fuerza en las piernas y mi zancada es mayor ahora que al principio. Puedo correr unos 9 kilómetros en unos 44 minutos

Por supuesto que no soy un corredor de grandes distancias. Nunca podría competir ni de lejos en una carrera de cierto nivel. Y si mis sesiones de entrenamiento no han sido lo regulares que deberían haber sido, ha sido, sobre todo, por mi miedo a ponerme una meta y no alcanzarla. Mi miedo a que la inconsistencia me lleve al fracaso. Mi miedo a comprobar que prefiero entregarme al nocivo vicio del cigarro y no perseverar en algo que me hace sentir bien conmigo mismo.

Así que he decidido anunciar urbi et orbi mi decisión de formalizar mi entrenamiento e inscribirme en una carrera de 10 kilómetros. Me siento bien sólo de escribirlo. Que este blog quede como testigo del desarrollo de mi entrenamiento y, si es el caso, también participe de la celebración (en unas 5 semanas). Veremos que pasa. Estoy consciente de lo que implica hacer pública mi decisión y por eso mismo lo hago. Estoy motivado y quiero perseverar en esto. Ya les estaré contando.

miércoles, agosto 23, 2006

Si usted cree que Moderatto es un grupo de rock, no lea esto

¿De verdad hay gente que cree que Moderatto es un grupo de rock? Sé que el tema no parece tan atractivo ahora porque Moderatto ya no está en la cúspide de su carrera, hay otras cosas en la "escena" (jajajá) y ya no está tan de moda. Pero el hecho es que sí hay gente que cree que se trata de un grupo de rock, o sea, nunca entendieron que era un chiste. Pero ahora ya no da risa burlarse de los que creen que Moderatto es una banda, más bien da miedo. ¿De verdad son tan pendejos? ¿De verdad se sienten "rockeros" y "rebeldes" cantando sus canciones? No hay nada más un ridículo que un güey que se siente rockero cuando en su espíritu no habita nada de lo que históricamente ha alimentado el movimiento rockanrolero. Dan mucha pena porque pretenden ser algo que no son. Eso es lo malo porque a cualquiera le puede gustar o no cierto tipo de música pero el rock no nada más es música. El rock es una actitud, no una pose ridícula con la que se pretende ganar el respeto de otros pendejitos fácilmente impresionables.

Que pena tener un póster de Moderatto y querer pasar por rockero. Y más pena los que se la creen.

Yo creo que ya ni los de Moderatto se ríen de su chiste. Ya los rebasó. Simplemente porque no creyeron que alguien los tomaría en serio. Tan en serio. Es una broma, entiendan. Es como si Polo Polo tuviera una columna en la revista Letras Libres. Es un chiste ¿no? ¿Quién en su pendeja mente puede pensar que es en serio? Es un chiste.

Pues no. De repente los analistas políticos y los críticos literarios citan a Polo Polo. Como sea. La recomendación es: aléjense de ese tipo de personas que "rockea" con Moderatto. ¡¡¡Auuuu!!!

martes, agosto 15, 2006

Run into

Nunca la frase Run into se me hizo más pertienente. Nunca tuvo más sentido que ahora. Hace un momento fui al cajero automático de Superama. Desde el día de aquella infame tromba (2 de agosto) el cajero de Bancomer no funciona. El de HSBC está como si nada pero su vecino únicamente exhibe un ridículo letrero que anuncia: No funciona.

Uno entra a Superama y las máquinas de efectivo están del lado izquierdo. Entonces uno inmediatamente se desengaña. No tiene que ir más allá. Antes de la remodelación de Superama, el cajero sí estaba bien adentro, junto a donde se exhiben los pomos, pero ahora, como he dicho, están más a la mano. Lo cual resulta totalmente intrascendente si la máquina no funciona. No importa en qué parte de la tienda esté ¿no? El chiste es que entregue el dinero cuando uno se lo pide.

Volviendo a la historia, después de contemplar ese triste espectáculo que es un cajero automático que no funciona, me dirigí a la salida pensado en qué posibilidades tenía cuando I ran into un tío que no veía hace mucho tiempo y que pensé que jamás volvería a ver. Cruzamos miradas. Él no dijo nada, yo no mencioné nada. Salí de Superama dispuesto a olvidarlo todo.

Y no es que a mí me haya hecho algo. Al contrario. Creo que en la época que lo conocí más bien fue amable conmigo. Sin embargo, nada me movió a saludarlo o a decirle algo. Como si fuera parte de un tiempo que no quiero recordar.Y sí. La verdad no quiero recordar esa época. Más ahora, con el fantasma de los ultras flotando en el ambiente.

Había varios rumores alrededor de su persona. Que si le entraba grueso a las drogas, que si embarazó a la novia y abortó. Puros chismes. Como sea. Espero nunca volver a encontrármelo. Nunca tener que volverle a ver los ojos inyectados, la mirada extravidada, la boca entreabierta. El gesto. Y a mí nunca me hizo nada, como ya he dicho. Simplemente pertenece a una época que no quiero recordar, o por lo menos no ahora. Pero de verdad no es nada personal.

Decía que nunca Run into nunca se me hizo más adecuado porque no se trata de un encuentro casual. Es como ir corriendo y chocar con algo. Así fue. Un choque con el pasado. Un choque indeseado con el pasado.

Ojalá que no lo vuelva a ver.

El radical

La tónica de confrontación continúa: el plantón seguirá sin importar el atropello de los derechos ciudadanos; la calificación por parte del Tribunal será bajo amenaza de irrupción; el Informe presidencial será ocasión para acentuar el acoso al "traidor de la democracia"; la ceremonia de "El Grito", que es de todos los mexicanos, estará secuestrada por el control "obradorista"; y, por si fuera poco, se pretende que las Fuerzas Armadas se cancelen a sí mismas su derecho y tradición de desfilar el 16 de septiembre, todo para abrir paso a una "Convención Nacional Democrática" que intenta subvertir en el imaginario colectivo el origen mismo de las instituciones que nos rigen. ¿Qué es esto?


Hoy queda claro que la izquierda radical, con López Obrador a la cabeza, ha secuestrado al PRD, a la capital de la República y pretende continuar con esa estrategia de colisión y ruptura. Sólo así se puede explicar la búsqueda de una confrontación con la propia ciudadanía en "El Grito" y con el Ejército al día siguiente. En el camino, los radicales se pueden llevar a quien les parezca su mejor víctima, la UNAM, la UAM, el Politécnico, Chapingo, vieja ruta de refugios donde han sido capaces de imponerse por la fuerza. Los perredistas liberales, que también los hay, han ido cediendo, todo en aras de un triunfo que parece imposible. Quién lo diría, ya toleraron hasta la expulsión virtual de Cárdenas. La palabra "purificación" debería poner a todos los pelos de punta. ¿Por dónde comenzará, por el país que no está bajo su control o mejor en el propio PRD? El que disienta es un traidor, ésa es la tónica. Por eso todos callan. Porque el Mesías Tropical, como puntualmente lo ha denominado Krauze, no tolera la menor discrepancia.

Federico Reyes Heroles. Publicado en Reforma el 15 de agosto de 2006.

lunes, agosto 14, 2006

"Mariconcito"

El día de hoy tuve uno de esos episodios donde la adrenalina fluye de manera intensa por un periodo muy breve de tiempo. Primero el torrente de sangre llega a la cabeza y después viene la bajada.

Trabajo en Paseo de la Reforma y todos los que viven en el DF o en cualquier parte del país saben que desde el 31 de julio un grupo de simpatizantes de Andrés Manuel López Obrador mantiene un plantón desde la Fuente de Petróleos hasta la Plaza de la Constitución. El corredor turístico Reforma - Centro.

No pienso discutir sobre las múltiples razones y sinrazones del plantón y los variadísimos puntos de vista y opiniones que cualquiera puede tener al respecto pero un hecho innegable es que el mencionado plantón ha trastornado la circulación vehicular de manera importante.

Los conductores manejan rabiosos y están desesperados por avanzar un metro. Avanzan un poco cada vez y cada que pisan el freno se encuentran con una fila interminable de coches frente a ellos. Se quedan pasmados. Se preguntan de dónde salieron tantos coches cuando los han tenido frente a ellos toda la mañana. Avanzan confiados sólo para enterarse que hay un montón de personas atrapadas en su auto, igual que ellos.

Yo vivo cerca de donde trabajo. Un privilegio del que poca gente en esta ciudad, en general, goza. Soy afortundado. Puedo caminar a mi trabajo y en 20 minutos ya estoy donde debo estar. Sin embargo, eso no me libera de la furia de los conductores. Hoy mismo al cruzar la calle un conductor furioso lanzó su vehículo contra las personas que cruzábamos la calle. Volteé para increparlo con la mirada y, la verdad no recuerdo bien, creo que le dije cabrón o algo por el estilo.

Lo vi a los ojos y tras el parabrisas pude ver que vociferaba e insultaba a los que tuvimos la osadía de cruzarnos cuando el semáforo nos permitía el paso. Terminé de cruzar y alcancé la calle. Caminaba ya sin pensar en el incidente. De repente, vi que el vehículo se emparejaba. Creo que era un Sentra de color dorado. El conductor era un hombre joven, calvo, con barba crecida, de piel muy blanca y usaba ropa casual.

Se emparejó y recuerdo que me llamó "mariconcito". Le contesté la agresión explicándole que él manejaba un vehículo y que los que cruzábamos estábamos en una posición desventajosa respecto a él. Amagó con detenerse, me volvió a insultar y antes de irse le grité: "¡Vete al Diablo, Pendejo!" Cuando me di cuenta estaba frente al edificio donde trabajo y mi grito se escuchó al interior del inmueble. Una mujer que había cruzado conmigo se dio cuenta de todo. La mujer subió al elevador conmigo y le pedí que me diculpara. Su gesto fue amable y entre los dos criticamos al conductor mientras íbamos a nuestros respectivos pisos.

Llegué a mi piso, me bajé y ahí fue cuando vino la bajada. De repente y sin motivo aparente me sentí muy triste. Me sentía enojado conmigo mismo, con el agresivo conductor. Me sentí triste por la forma en que nos insultamos, por perder el control. Porque tal vez la mujer que trabaja en el mismo edificio que yo pensó que tenía un vecino de piso irascible e irracional. Sentí pena. No sé por qué pero esas cosas sí me afectan. Lejos de liberarme, como sé que a algunas personas les pasa, los insultos, las peleas me deprimen. Autocontrol, David, autocontrol.
El día de ayer fue publicado en el diario Reforma un editorial breve pero sustancioso sobre las razones del recuento de votos en casillas "disfuncionales". El autor, Alfonso Elizondo, mencionaba que hubo ciertas casillas (disfuncionales) en ciertos distritos en las que los ciudadanos seleccionados para ser funcionarios de casilla el domingo 2 de julio fueron sustituídos por ciudadanos que se encontraban haciendo fila para votar. Elizondo comentaba la posibilidad de que esas ausencias y sus sustituciones hubieran sido premeditadas.

Hasta donde sé, y sin ser experto en legislación electoral, tengo entendido que ese mecanismo es perfectamente normal y está contemplado por la ley. En caso de la ausencia de algún funcionario de casilla insaculado, habrá un reacomodo del cargo que cada funcionario que sí este presente haya tenido asignado con anterioridad y se sustituirá a el o los ausentes con el o los primeros electores formados en la casilla el día de la elección.

En cualquier caso, lo que Elizondo propone es que todos los funcionarios de esas casillas fueron sobornados por algún partido o partidos para faltar a su cargo el 2 de julio. Que ese partido o partidos en ese distrito tenían ya a un grupo de 5 o 6 aliados registrados en la lista nominal de esa casilla (puesto que ahí iban a votar y es un requisito necesario para ser funcionario "de emergencia") para que fueran a formarse muy temprano y ante la ausencia de los funcionarios, ellos ocuparan sus posiciones. Por si fuera poco, el partido o partidos corruptores hubieran tenido que arreglárselas de algún modo con el presidente de la casilla para que él o ella sí fuera y llevara la paquetería y el material necesario para la instalación de la casilla. Además de, obviamente, prestarse al fraude.

Una vez cumplidas todas estas exigencias, los funcionarios espurios hubieran tenido que actuar de manera tan sutil y tan bien coordinada para que los representantes de el o los partidos que no estaban coludidos no se dieran cuenta de cómo se llevaba a cabo el fraude.

Satisfechos todo estos requisitos, es posible el fraude y ségún Elizondo, es necesario auditar esas casillas donde hubo sustitución de funcionarios y ahí se reflejará el engaño. Todo esto, aclara Elizondo, al margen de la institución electoral pero bajo la orden un partido o partidos malvados.

¿No es demasiado elaborado y complicado todo lo que propone el autor? ¿Es posible? ¿Se prestarían ciudadanos comunes y corrientes a juego tan vil? ¿Elizondo hubiera aceptado la propuesta si hubiera sido funcionario de casilla insaculado?

Aunque la alianza encubierta entre varios partidos políticos permitió la distorsión del proceso electoral sin dejar huellas visibles, lo cierto es que no hay crimen perfecto, y la verdad se conocerá cuando se permita auditar los paquetes de las casillas disfuncionales. El gran problema que deja la dudosa victoria de la derecha es la desgracia de un país dividido y de un poder público que aplica discrecionalmente la ley y está controlado por una pequeña élite.

Así lo dice Elizondo. Me llamó más la atención lo de la pequeña élite. No debe ser tan pequeña la élite pues él estima el número de casillas disfuncionales en un número aproximado a las casillas que el TEPJF ordenó fueran recontadas (11 mil 800). De a 5 funcionarios por casilla por 11 mil 800 casillas... 59 mil funcionarios ilegítimos. Desde los magistrados del Tribunal hasta el último de los funcionarios falsos. Todos en el fraude. Es mucho ¿no?

Yo sí creo que existe esa élite que controla el poder público pero Elizondo la está viendo en otro lado. Pero de que existe, existe.

el blog soy yo

Este blog nace en un momento de enorme crispación política en México. Esto no quiere decir que únicamente se hablará de política sin considerar la pertinencia de otros temas. Es sólo que en este momento de tanta información y tanta fricción tengo una enorme necesidad de exponer opiniones y puntos de vista. Y la necesidad surge no porque antes no haya tenido oportunidad ni medio para hacerlo (los blogs existen hace mucho y algunos de ustedes tal vez conocieron el otro blog) sino porque, irónicamente, en un momento donde todos opinan parece cada vez más difícil opinar sin entrar en un abierto choque con los demás.

Me explico. La gran tensión política de México ha llevado al enfrentamiento directo. Y el enfrentamiento no es entre políticos. No. El enfrentamiento es entre los ciudadanos. Los mexicanos compramos una bronca que no es nuestra. Nos subimos al carro de un candidato o del otro sin pensar en si es esa la posición que nos corresponde. No estoy diciendo que esté mal el involucrarse en política, todo lo contrario. Lo que sí creo que no es saludable es defender una posición desde el dogma. Negar al otro. Odiarlo con tanto fervor sin considerar su posición y llevarnos al más absurdo de los reduccionismos: Si no estás conmigo, estás contra mi.

En esos términos estamos los mexicanos. Y como ahora no es posible dar una opinión sin necesariamente ser encasillado en alguna de las dos posibilidades, prefiero exponer mis opiniones aquí. Como ya no es posible opinar sin ser atacado y hasta insultado por opinar diferente, es mejor escribir aquí. Como ya no es posible estar sin bando sin que a uno le digan chaquetero o vendido o le pidan una definición sin matices pues mejor platico todo lo que quiera decir por aquí.

Así que en este blog nunca habra razones pétreas e inamovibles. Todo fluirá y se enriquecerá con los comentarios y las opiniones de todos. Bienvenidos todas las razones, menos la de la intolerancia.

Sobra decir, por supuesto, que el nombre de este blog es una sutil ironía para esas posiciones de cariz tan profundamente antidemocrático que ahora adornan los discursos de los políticos. Para esas que a diario amenazan con dinamitar las instituciones.